martes, 1 de junio de 2010
EL BARROCO
Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.
jueves, 27 de mayo de 2010
diego de velazquez
Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas.
Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
CLAUDIO COELLO

Claudio Coello (Madrid, 1642 -Madrid, 20 de abril de 1693) fue un pintor barroco español. Influido por muchos otros artistas, incluido Diego Velázquez quien también descendía de portugueses. Coello es considerado el último gran pintor español del siglo XVII.
Afincado en Madrid, inició su educación artística en el taller de su padre, sin embargo su verdadera formación transcurre en el taller de Francisco Rizi. Más tarde viajó a Italia, pero no se sabe mucho de su estancia en aquellas tierras y sólo existe un dibujo de la casa de Rienzi en Roma hecho por Coello.
martes, 25 de mayo de 2010
GARCIA DE QUIÑONES

Andrés García de Quiñones (Santiago de Compostela, S.XVIII) Arquitecto, escultor español.
Trabajó mucho en Salamanca. Su obra más conocida es la terminación de la Plaza Mayor, y de las Casas Consistoriales. Es autor de la portada de las Úrsulas de Salamanca (1777), de las torres y la espadaña de la Clerecía, así como de varios retablos de la iglesia. También realizó la renovación del Colegio de la Magdalena, en esta misma ciudad (que luego destruirían los franceses en 1810-11).
Con Agustín de Vargas hizo el pórtico de la Iglesia de Calzada de Valdunciel.
ALBERTO CHURRIGUERA

JUAN GOMEZ DE MORA

Juan Gómez de Mora (*Madrid, 1586 – ibídem, 1648) fue un arquitecto español. Sobrino del también arquitecto Francisco de Mora, tuvo relación con la Corte desde su nacimiento. Su padre, Juan Gómez, fue pintor de cámara del rey Felipe II de España. Tras la muerte de su tío en 1610 y a la edad de 24 años es nombrado maestro mayor de las obras del Alcázar de Madrid así como arquitecto de Felipe III. Entre sus obras más destacadas se encuentra la Plaza Mayor que realiza de una forma rectangular y porticada, la Cárcel de Corte de Madrid además de la Casa de la Villa, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid. Realiza además el retablo mayor de la basílica del Monasterio de Guadalupe en Cáceres. En Salamanca construye La Clerecía destinada a la Orden de los Jesuitas. Por otro lado, en Zamora es autor del Hospital de la Encarnación, actual sede de la Diputació
JOSE RIBERA

jose de churriguera

Nació en Madrid en 1665, hijo de José Simón de Churriguera, reconocido ebanista, escultor y retablista oriundo de Barcelona.
Se formó en el taller de su padre, y a la muerte de éste en 1679, José asumió la jefatura de la familia. En 1690 el rey Carlos II lo designó como uno de los arquitectos de la corte, si bien no recibió salario hasta 1696. En 1702 el rey Felipe V nombró arquitecto jefe a Teodoro Ardemans, y poco tiempo después, Churriguera fue acusado de insubordinación y presunción, perdiendo el patrocinio real.
Una de las primeras obras que lo hicieron famoso es el retablo de la capilla del Sagrario en la Catedral de Segovia, construido en 1689, que le valió, en 1690, la designación como arquitecto de la catedral.
Con el retablo de la iglesia del convento de San Esteban, en Salamanca, de 1692 la obra del artista se consolidó, generando admiración y también críticas.
jueves, 20 de mayo de 2010
ALONSO CANO

Compañero de Velázquez [editar]
En 1614 se traslada a Sevilla, donde aprende pintura de la mano de Francisco Pacheco, maestro de Velázquez, de quien fue compañero. Como escultor se formó con Juan Martínez Montañés. En 1624, dos años antes de obtener el título de Maestro Pintor, realiza su primer cuadro, un San Francisco de Borja (Museo de Bellas Artes de Sevilla) con la inconfundible huella de Pacheco.
En 1627 muere, al parecer de parto, su primera esposa, María de Figueroa. Vuelve a casarse en 1631, esta vez con Magdalena de Uceda.
domingo, 16 de mayo de 2010
LA BATALLA DE LEPANTO


Se enfrentaron en ella los turcos otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por España, Venecia, Génova y los Estados Pontificios. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».
LA BATALLA DE SAN QUINTIN

FELIPE II

Hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal, hermano de María de Austria y Juana de Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I y de Manuel I de Portugal y María de Castilla por vía materna. Murió a los 71 años de edad el 13 de septiembre de 1598, tras pasar unos años en unas condiciones de vida malas debido a la enfermedad que padecía, y que se agravaba con el paso del tiempo
Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su valor simbólico sobre la historicidad de Madrid y de España. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, no sólo es un edificio de perfecta traza, sino también un enorme receptáculo de las demás artes
jueves, 13 de mayo de 2010
CARLOS V

CARLOS I

Hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austríacos y derecho al trono imperial) y de los Reyes Católicos, de quienes heredó el Reino de Castilla, Naples, Sicilia, las Indias, Aragón y Canarias, por vía materna.